top of page

Hijo de tigre no siempre sale pintado

SOBRE EL AUTOR

Natalia Araque

La Corte Constitucional finalmente se pronunció de manera positiva y sin restricciones en el tema de la adopción de menores de edad por parte de parejas del mismo sexo. Hasta antes del jueves cinco de noviembre en Colombia sólo se permitía el proceso que involucrara hijos naturales de uno de los adoptantes y el tema sigue siendo polémico. Unos opinan que es problemático y otros argumentan que no influye en la crianza de los niños.

 

En una reciente entrevista para la W el psicólogo Miguel Antonio Rueda habló de su investigación sobre experiencias familiares de madres y padres con orientaciones sexuales diversas, la primera de su tipo en Colombia. La muestra fue tomada en parejas cuyos hijos son biológicos de uno de los cónyuges en el marco de previas relaciones heterosexuales. Precisamente las condiciones parciales en las que la corte había aprobado previamente este tipo de procedimientos, es decir una adopción consentida. Según Rueda, este estudio abre las puertas para “desmitificar y quitar prejuicios sobre las personas homosexuales que son padres o madres o que desean serlo”. Por medio de su investigación, se permitió reiterar aspectos que ya se habían encontrado en otros estudios, los cuales concluyen que “la orientación sexual o identidad de género de la pareja no influye negativa ni positivamente en el desarrollo del niño o la niña”. El psicólogo destaca que “lo importante es la calidad del vínculo que se establezca entre papa/mamá e hijos y que los adoptantes tengan las cualidades para ser buenos padres de familia”.

 

Casos como el de Verónica Botero y Ana Elisa Leiderman, que abrieron el debate a finales del año pasado, y el del video bloguero Sebastián Villalobos, que inició el hashtag #SíALaAdopciónIgualitaria, proveen testimonios de que los hogares con padres/madres del mismo sexo no son muy diferentes de los hogares heterosexuales tradicionales. "El nuestro es un hogar normal, armonioso; los niños van al colegio, donde ya saben que tienen dos mamás y no pasa nada; salimos de paseo y tratamos de ser felices", asegura Verónica. 

 

Por su parte Ana ratifica que sus dos hijos no se confunden por tener dos mamás, ni tienen problemas con los roles paternos/maternos. “Uno crece en la realidad en la que le toca crecer; a uno no le falta lo que no conoce”, concluye. Para ellas los niños son capaces de comprender esta situación si se les explica de manera abierta, "así como hay niños de padres separados, que viven solo con la mamá o con el papá, o con la abuela o con una tía, yo le explico a la niña que a ella y a su hermano -de dos años- les correspondió nacer y crecer en un hogar con dos mamás”. 

 

Por otro lado, ante la principal preocupación de los incrédulos que argumentan que un niño en un hogar homoparental tiene más probabilidad de reproducir esa identidad de género, Rueda puntualiza que “la homosexualidad no se pega, ni se aprende; ni por el modelamiento de roles un niño o una niña va a desarrollar una identidad de género no normativa”. Para él es importante recordar que las personas homosexuales han vivido generalmente en hogares heterosexuales y no por eso han reproducido este modelo; asimismo no ocurriría en los hogares homoparentales, y añade que “la orientación sexual, la identidad de género se descubren con el tiempo. Es un proceso a lo largo de la vida con trayectorias muy complejas e interrelaciones de procesos psicológicos que finalmente permiten descubrir que se es una persona no heterosexual”. Finalmente plantea otro enfoque del debate y pregunta “¿Cuál sería el problema si un niño o una niña criado por una pareja del mismo sexo desarrolla con el tiempo una orientación no heterosexual?”. Para él, que la pregunta sea problemática es una clara evidencia de que seguimos teniendo un prejuicio enorme acerca de la existencia de personas homosexuales y manifiesta que “el problema de la diversidad sexual está claramente basado en conceptos heterosexistas y discriminatorios de las sociedades y culturas, más no en las personas homosexuales, bisexuales o transgeneristas.”

 

Los principales exponentes de los pro y los contra 

 

Mauricio Albarracín, director de la ONG Colombia Diversa, y una de las principales figuras a favor de la adopción igualitaria argumenta que las parejas del mismo sexo, que desde el 2011 son reconocidas constitucionalmente como una familia, pueden darle la misma protección, crianza y cuidado a un niño que está en situación de abandono, debido a que la adopción es un mecanismo que en sí busca proteger a los niños y darles una familia. Es por ello que afirma que “una pareja homosexual que cumpla con todos los requisitos de estabilidad emocional y económica tendría que poder aplicar a un proceso de adopción, sometiéndose a los estudios y controles que hoy cualquier pareja heterosexual debe cumplir antes y después de la adopción”, según declaró para EL TIEMPO. 

 

Albarracín también destaca la existencia de estudios científicos consistentes que demuestra que “los hijos criados por parejas del mismo sexo tienen un desarrollo normal y no existe ninguna diferencia significativa respecto a la crianza por parte de padres heterosexuales”. Esto a propósito del concepto que emitió el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a la Corte Constitucional y en el que argumenta que “no se evidencian situaciones que afecten el desarrollo integral de un niño, niña o adolescente desde la perspectiva de las ciencias de la salud, ni tampoco existen evidencias científicas de que la orientación sexual de los padres sea factor que incida negativamente en el desarrollo del niño”. Además, así como lo hizo el psicólogo Rueda, el ICBF refuta uno de los principales argumentos en contra al explicar que “las personas LGBTI nacieron y han crecido en hogares con figuras heterosexuales, es decir, la orientación sexual de los padres no es una variable que determine o garantice el desarrollo de los hijos”. 

 

Por su parte, el principal exponente de la posición en contra, el Instituto de la Familia de la Universidad de La Sabana, dirigido por Victoria Eugenia Cabrera, que realizó el informe para asesorar a la Corte Constitucional en su decisión, señala que “el hecho de tener padres homosexuales hace que los niños carezcan de modelos de conducta y afectividad heterosexual; y la mayoría de los menores estudiados que admitieron haber considerado tener una relación homosexual eran provenientes de hogares con padres del mismo sexo”. 

 

Pero no todos los argumentos apuntan a la influencia en la identidad de género, pues según Cabrera “estudios científicos demuestran que la crianza por progenitores homosexuales es más estresante para los niños; que las uniones homosexuales son significativamente más inestables que las heterosexuales; que las parejas homosexuales tienen una incidencia mayor de trastornos depresivos y una mayor incidencia de ideación suicida”, además asevera que “cuando padre o madre están ausentes en la vida del niño, hay problemas de comportamiento en ellos que los hace más propensos a ir a prisión, a tener menor rendimiento académico y mayor dificultad para concentrarse en actividades que requieren atención”.

 

Así como existirán experiencias malas, las hay muy positivas, y eso no necesariamente está condicionado por la identidad de género de los padres. Por ello se ha llegado a un punto en común, y se exalta más bien que “no se trata solo de darle padres a un niño, el asunto de fondo es darle el bienestar más alto al menor”, como rectifica la directora científica del Instituto de la Familia de la U. de La Sabana, al concordar con el ICBF. Además puntualiza que “no cuestionamos la bondad o bienestar que puedan dar los homosexuales, ellos pueden ser personas buenas que aporten muy bien al niño, pero nos preocupa en qué contexto estarán criando al niño”. Gracias al cambio de enfoque en el tema, el pronunciamiento de la Corte Constitucional a favor de la adopción se basó en garantizar el derecho superior de los niños de tener padres a su cargo sin importar su orientación sexual.

 

Por: Natalia Araque

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • Google+ App Icon
bottom of page