La extinción de las fronteras

SOBRE EL AUTOR

María José Solano Mesa. 21 años. Estudiante de Psicología
“Todos los valores y creencias por las cuales yo vivo y fui criado ya no existen. No hay pertenencia política, no hay criterio, no se les ve a estos jóvenes el interés de nada, pican allí y allá y nunca acaban con nada. Qué van a saber de la vida…” dijo Alfonso Solano, padre y abuelo de 81 años que todavía trabaja en la compañía que formó a sus 24 años. No es de olvidar que es una persona con una cantidad de experiencia y sabiduría que pone en duda la efectividad de estos jóvenes, es decir los millennials. Pero según un reporte de Pew Research Center sobre tendencias sociales, los millennials son la generación más preparada de la historia de américa. Entonces, ¿dónde cabe decir que son jóvenes que no se interesan por nada?
“Millennials” es el nombre que se le ha dado a la generación de los que hoy tienen entre 15 y 30 años (Nacidos entre 1980 – 1995, aunque existen otras teorías al respecto). Puede denominarse también como la Generación Y, la que no toma jugo de guayaba. Estos jóvenes son quienes hoy están en proceso de graduarse del colegio, de la universidad y otros ya están aplicando sus profesiones. Son reconocidos por las selfies, los youtubers y el Facebook. Pero más allá de un consumo masivo de redes sociales e internet, ¿quiénes son los millennials?
“Antes uno tenía que terapiar a los papás para que lo dejaran ir a la esquina, viajar era todo un evento familiar, tocaba comprar los tiquetes con una agencia de viajes…pero hoy es tan simple como meterse a la página de Avianca y chao, a las 3 horas uno ya se fue” dijo Andrés Acosta, un economista de 30 años, casado y exitoso laboralmente que se describe a sí mismo como un apasionado por comerse el mundo a través de los viajes. Esta es una de las fronteras que se ha derrumbado para un mundo más libre y más accesible para los millennials. Luchar contra un padre por el permiso de un viaje no es lo mismo que hace 20 o 15 años, pues hay más tolerancia y permisividad. Por ejemplo, Santiago McAllister de 21 años comentó “Yo tengo dos hermanos que tienen 40 años y ellos siempre me dicen que mis papás nunca les habrían dejado hacer lo que a mi sí. Yo me voy de paseo con mis amigos sin papás o voy sólo a USA a visitar a mis amigos que estudian allá” Además, el pago de tiquetes u otros gustos ya es un privilegio que facilita una tarjeta de crédito, cosa que ahora gozan más colombianos.

Lo único que le hace falta a estos Millennials es nada. El mundo se transformó con el nacimiento del internet, pues las fronteras se derrumbaron. Ya no es lo mismo imaginarse un lugar del universo si con un click se pueden ver sus imágenes en Google. La información está 24/7 a disposición de los consumidores del internet, haciendo más fácil el acceso a la información que antes tocaba sacar libros de las bibliotecas o buscarlo en las enciclopedias. Ya no se trata de una sociedad cerrada y arraigada a las tradiciones. A la par que la sociedad y la tecnología evolucionan, los millennials lo hacen también.
Esto es exactamente lo que les ha abierto la puerta al mundo y lograr adquirir las herramientas necesarias para cumplir las expectativas que establece el espacio laboral. Un artículo publicado en la página web de CNN español describe a los millennials como flojos, egoístas y superficiales, pero son la generación que salvará el mundo. Estos jóvenes se forman profesionalmente con el propósito de ir más allá de los estatutos que exigen las instituciones, las empresas y multinacionales. Ya no basta con graduarse de la universidad, entre más experiencia tenga, más posibilidades de conseguir el trabajo que desea. Los millennials buscan hacer intercambios, saber dos o más idiomas, cumplir estudios post graduales como MBA’s, Masters, Especializaciones, Maestrías o Posgrados; y entre más títulos, mejor.
Juan David Quintero, estudiante de 22 años en la Universidad de Los Andes es el nuevo Edil de la localidad de Usaquen. Junto con el Partido Liberal, consiguió 3435 votos en su nombre el pasado 25 de octubre. Este es el perfecto ejemplo de un joven que vela por los beneficios de los demás y busca transformar la sociedad en la que vive por un mejor mañana. Todo lo anterior demuestra que existen millennials comprometidos y activos en su comunidad, eliminando la idea de que son egoístas y superficiales. Así se experimentó también en la Ola Verde de Antanas Mockus hace 5 años. ¿Quiénes fueron los principales motivadores y participantes de está manifestación? Los jóvenes, activistas de una campaña con un propósito que además revolucionó las dinámicas de política en nuestro país.

“Es cierto que nosotros ya no tenemos una inclinación política determinada, que no estamos en un 100% devotos por la religión que sea y tal vez en muchos casos ya no sigamos con las tradiciones sociales de nuestros papás, pero me parece que eso no nos hace menos personas. De hecho, me parece que nuestra generación es súper interesada en crecer a nivel personal y profesional” dijo María Susana Torres de 21 años, estudiante de psicología en una Universidad de Bogotá. Lo que pasa con estos jóvenes es que tienen la visión de adquirir todas las herramientas necesarias para conformar un hogar, entonces eligen terminar sus estudios, tener ingresos y ahorrar para en un futuro comprar su propia casa, su carro y darle la mejor calidad de vida a sus hijos. Las prioridades han cambiado, el estilo de vida está en torno a la tecnología, pero esta generación Y no es en lo absoluto superficial como se creía.

Por: María José Solano