-
Dime qué comes y te diré qué eres: entre lo bendito y lo prohibido
Tres relatos, tres culturas, tres formas de consumir alimentos. Un recorrido por tres de las más importantes religiones del mundo y sus tabúes alimenticios

SOBRE EL AUTOR

Ana Isabel Perez
Estudiante de Antropología con opción en Periodismo y Fotografía
Séptimo semestre
Fotografía tomada por Sergio Garzón
“Bismillah wa ala barakatillah”
En el nombre de Allah y con las bendiciones de Allah
Nadia, es colombiana y está casada hace tres años con Mohammed, pakistaní que llegó al país en un recorrido para conocer las comunidades islámicas, ellos viven con su hermano Ali y con su hijo de tres años en la mezquita Estambul en la calle 45 A # 14 -81. Una casa de arquitectura victoriana, con una decoración sencilla sirve de hogar a esta familia. Aunque el islam recomienda la separación de espacios masculinos de los femeninos, ellos han logrado acomodar los espacios con el paso del tiempo, en la parte inferior conviven los hombres y en la superior las mujeres.
“Nosotros no tenemos prohibiciones, son sugerencias que nos hace Allah, porque son dañinas para el cuerpo”, me comenta Nadia cuando le pregunto sobre los alimentos que se encuentran prohibidos dentro del islam. Para un musulmán no es permitido el consumo de carne de animales como el cerdo, el caballo, la liebre, el conejo, entre otros; de acuerdo con el Corán se consumirán aquellos animales que rumian y tienen la pezuña partida, así como tampoco se consume alcohol o sustancias psicoactivas.

Fotografía tomada por Sergio Garzón
Estos alimentos que son permitidos, se les considera como Halal o benditos, para el consumo de carnes solo se podrán consumir animales que se encuentren entre el año y medio o los dos años de edad, que no están enfermos y que estén amamantando o que hayan fallecido de manera natural. “Cuando se va a realizar el sacrificio del animal, se debe hacer con un cuchillo muy afilado y se debe cortar directamente la aorta del animal y se le deja desangrar, ya que es a través de la sangre que se transmiten algunas enfermedades,” explica Nadia. Este procedimiento se realiza en lugares especiales y de preferencia por personas capacitadas para llevar a cabo dicha labor.
Otro alimento que se encuentra prohibido, es la gelatina, debido a que es realizada con grasa de animales como el cerdo, así como algunos quesos de países como Francia, ya que también se usa grasa de animal para su procesamiento. “De hecho la prohibición del cerdo se debe también a su parecido con el ser humano”, sin embargo, antropólogos como Marvin Harris atribuyen esta prohibición, así como la de otros animales a procesos adaptativos, ya que el cerdo no resiste los climas cálidos, de dónde es proveniente la religión islámica, por ende no resultaría muy práctico el consumo de su carne, además del hecho de que no se le puede dar más uso al animal, diferente al del consumo de carne

Fotografía tomada por Sergio Garzón
También es importante mencionar que el Corán aconseja el consumo de alimentos en familia y establece que es el invitado quien debe iniciar el consumo, tampoco se permite el consumo excesivo de alimentos y se debe comer de lo que esté en frente. Los musulmanes tienen por costumbre comer sentados en el suelo y no usan cubiertos. Se valen de la propia mano derecha y se debe consumir con los tres primeros dedos. Por otro lado, no es permitido compartir espacios a mujeres y hombres, por esto, siempre que sea posible deben consumir sus alimentos en lugares diferentes.

Fotografía tomada por Sergio Garzón
Hare Krishna, Hare Krishna, Krishna, Krishna, Hare, Hare
Hare Rama, Hare Rama, Rama, Rama, Hare, Hare,
Este es el mantra que recitan los devotos de Krishna, cuando cocinan, o cuando están felices
En la avenida caracas con calle 32, se encuentra ubicado Govindas , un templo, restaurante, escuela y tienda Hindú, de dos pisos que con la arquitectura característica de la zona, adaptada a la tradición hindú recibe a diario más de 15 personas de la comunidad Hare-Krishna, dedicados a la difusión de su cultura.
Los hombres son llamados prāvu, como señal de respeto y servicio, en su mayoría tienen la cabeza rapada o con un pequeño mechón de cabello que les sirve de medio, para que en el momento de su muerte, su alma pueda salir más fácilmente. Todos visten de manera sencilla, con prendas de algodón. A las mujeres se les llama madre y al igual que los hombres procuran el uso de prendas simples, en su mayoría visten el sari y evitan el uso de prendas sintéticas o de cuero.

Fotografía tomada por Isa Naranjo
En la mañana le ofrecen a Krishna dos vasos de leche y dulces, así como todos los alimentos que se vayan a consumir “Él debe ser quien pruebe primero los alimentos y los bendiga, después de esto podemos comer todos los alimentos que se le ofrecen a Krishna, deben ser de la modalidad de la bondad, porque es la más pura, así los alimentos que consumimos purifican el cuerpo, no solo física sino espiritualmente”.


De acuerdo con el Bagavad-Gita, existen tres modalidades de la naturaleza material: bondad, pasión e ignorancia. Cuando una persona entra en contacto con algún elemento de la naturaleza queda condicionado a dichas modalidades. La más importante es la de la bondad, esta lleva a la persona a un estado de paz y pureza espiritual, éstas son libres de toda sensación de pecado.
Goranga lila Das, uno de los residentes del templo, explica que las frutas dulces, el arroz, el trigo, las verduras y los productos lácteos, se encuentran en esta modalidad. Los productos que son muy amargos, salados, secos o picantes se encuentran en la modalidad de la pasión, son comidas que aumentan el calor en el cuerpo y pueden causar sufrimiento ya que esta modalidad se encuentra definida por los deseos e impulsos. Los alimentos que se preparan más de tres horas antes de comerse o bien que estén podridos o descompuestos, se considera que están en la modalidad de la ignorancia, la cual está asociada a las enfermedades, la locura y la indolencia.
Para los Hare-Krishna, todos los alimentos vienen de la divinidad y por ende pueden ser consumidos, cuando estos son bendecidos se les considera prasadam que significa regalo divino. La principal condición para que un alimento sea prasadam, es que sea ofrecido con devoción. De hecho se considera que existe un vínculo bastante fuerte entre la persona que cocina y los alimentos, según el prāvu Sudarchan Das, encargado de la cocina, esta es considerada como un lugar sagrado, por ende se deben preparar los alimentos pensando en el servicio, y no se pueden desear.

Al ingresar a la cocina se debe estar limpio tanto física como espiritualmente, es por ello que para quienes no son vegetarianos o veganos se les pide abstenerse del consumo de carne. La cocina no solo es un lugar sagrado, sino que está ubicada en el lado oeste del templo, el cual representa el fuego ,uno de los ocho elementos que constituyen la energía sagrada de Krishna, así mismo se prohíbe el consumo de alimentos dentro de la misma, para evitar la contaminación espiritual.
En algunas comunidades, se evita el uso de ingredientes como el ajo, la cebolla o el cilantro, al estar en la modalidad de la ignorancia. De igual forma se evita el consumo de cafeína, marihuana, así como cualquier sustancia que pueda alterar los estados de consciencia. Uno de los alimentos más evitados por parte de esta comunidad es la carne, así como los huevos, no por el tabú que se ha asignado comúnmente, sino por el consumo de los mismos, ya que matar animales es considerado un acto de violencia y esta comunidad procura la búsqueda de la paz y la armonía.

“Baruj atá Adonai Eloheinu Melej Haolam”
Bendito eres tú Adonai Rey del Universo… comienzo de las bendiciones a los alimentos en el judaísmo.
Susan Manevich Cohen es una estudiante judía de Medellín. Al igual que en el islam, en el judaísmo existe la prohibición de animales como la liebre, el caballo y el cerdo. Las leyes que determinan el consumo de alimentos se llaman Kashrut, que propenden el bienestar físico y espiritual. Este prohíbe el consumo de leche con carne, incluso después de comer carne, hay que esperar al menos 6 horas para poder consumir leche, esto evitará que los alimentos también se mezclen estómago.
Los alimentos aptos para el consumo se denominan Kosher, estos animales al igual que para los musulmanes, deben ser rumiantes y de pezuña partida, como la vaca, la oveja y el cordero. Para un animal ser considerado Kosher, debe estar sano. “A la muerte del animal se le denomina Shejitá y este debe ser realizado por un Shojet. El Shojet buscará que el animal sufra lo menos posible y se debe dejar al animal desangrarse, luego de que el animal se desangre se conserva la carne, para ello se cubren con sal”.
Así mismo, no se puede cocinar alimentos con leche y carne juntos. “Algunas comunidades incluso tienen dos cocinas, una para lácteos y otra para carnes”, con esto se evita la contaminación de ambos. Los alimentos que no son carne y leche, se les llama parve, los cuales se pueden comer con cualquiera de los dos sin problema, como lo son las frutas, verduras legumbres granos, pan pescado, huevos condimentos. “Debido al aumento de la comunidad judía ya se pueden encontrar alimentos con el sello Kosher en los supermercados como Carulla”.
Por: Ana Isabel Pérez