top of page

Aclarando la visión sobre los matemáticos colombianos

SOBRE EL AUTOR

Roberto Mario Buelvas Gómez. Estudiante de ingeniería electrónica y mecánica. Octavo semestre

Tomado de pbfcomics.com

En el estudio de las matemáticas, se tiene como virtud el concentrarse profundamente en un problema. “En Loving and hating mathematics: challenging the myths of mathematical life, Reuben Hersh y Vera John-Steiner dicen que tener un balance en la vida es un reto adicional para los matemáticos, una disciplina en que la búsqueda de certezas sin un camino claro identificado puede llevar a veces a la desesperación” (http://etiquetanegra.com.pe/articulos/el-matematico-impar). Esta visión que se tiene de las personas que hacen de las matemáticas su profesión, ha sido sostenida a lo largo de mucho tiempo, tanto así que se llega a ver como algo muy particular. Incluso, apartado de otras ciencias.

Tomado de pbfcomics.com

Sin embargo, al hablar con profesionales y estudiantes respuestas como “pues me lo han dicho poco pero en broma” o “algunos pero en broma” son las más comunes. Los propios afectados saben que no son víctimas de una persecución y que reírse es una de las formas en las que el intelecto se ejercita. Aun así, valdría la pena mencionar dos de los mitos construidos alrededor de la figura de los matemáticos como ejemplo. Que los matemáticos están locos y que no consiguen trabajo. Ángela Castañeda, estudiante de ingeniería eléctrica y matemáticas de la Universidad de los Andes, afirmó respecto a estos dos que “mucha gente cree eso”.

 

Para el semestre 2016-1, en la Universidad de los Andes hubo 35 admitidos para el pregrado en matemáticas, mientras que hubo 257 para ingeniería industrial, 211 para derecho y 136 para administración de empresas. Esto concuerda con el hecho de que Miguel de Ávila, quien ya terminó Matemáticas en la Universidad de los Andes y ahora está cerca de terminar también Ingeniería de sistemas, diga que “la gente de otras carreras lo miraban [el estudiar matemáticas] con escepticismo o como algo raro”.  Este es el primer estereotipo.

 

Yendo más lejos, Hayden Liu, egresado summa cum laude de la Universidad de los Andes, dice que “[este] punto tiene dos partes. Una proviene especialmente de aquellas personas que tienen aversión a las matemáticas y, por lo tanto, se precipitan en decir que una persona está loca por querer estudiar matemáticas. La otra, a raíz de una aversión similar, se refiere a una locura más psicológica, refiriéndose a que todo matemático tiene que estar trastornado de algún modo por la exposición permanente a los problemas, ejercicios, tareas, etc.”

 

Sí ha habido casos de matemáticos famosos que son, cuando menos, excéntricos. “Isaac Newton sufrió crisis nerviosas durante su adultez. Georg Cantor, uno de los padres de la teoría de conjuntos que aprendemos en el colegio, era un inquilino regular de hospitales mentales. John Nash, experto en teoría de juegos y personaje en el que se basa la película a beautiful mind, padeció de una esquizofrenia que no pudo vencer hasta treinta años después.” (http://etiquetanegra.com.pe/articulos/el-matematico-impar)

 

Entre risas, concluye David Arcila, egresado de la Universidad Nacional, “y no me molesta pensar que estoy un poco loco”.

 

El segundo estereotipo es que los estudiantes de matemáticas no consiguen trabajo. Jocosamente, Miguel de Ávila dice “mis papás y mis familiares me lo dijeron algunas veces al inicio de la carrera, pero luego ya no”.

 

Respecto a este estereotipo, Hayden Liu dice que “es especialmente común de amigos y familiares, típicamente aquellos de mayor edad. Ellos muestran preocupación pues no conocen mucho de la profesión que puede llevar un matemático”. Esta misma opinión la comparten los demás entrevistados, como Miguel de Ávila, continúa diciendo que las personas creen que los matemáticos no consiguen trabajo porque “creen que solo se puede trabajar como profesor o no conocen todo lo que se hace como profesor o qué empleos hay en la industria ya sea de seguros o de cosas relacionadas con matemáticas aplicadas”.

 

David Arcila afirma que ha pasado varias veces por la situación en donde le preguntan con incredulidad qué va a hacer. Y agrega “también hay otros que no es por hacer sentir mal sino porque de verdad no saben qué hace un matemático”. Actualmente, él trabaja como programador en Proasistemas, una empresa de software administrativo y de gestión. De manera similar, Miguel de Ávila explica que “[a las personas que preguntan] les causa curiosidad saber qué se estudia en una carrera de matemáticas, o quieren saber qué hace alguien que ha visto una carrera en matemáticas, o simplemente no saben el perfil de alguien que entra a estudiar matemáticas, que generalmente es alguien que simplemente le gustan mucho las matemáticas”.

 

Seguramente, conocer más acerca de lo que hacen los matemáticos, sus oportunidades laborales y algunas de sus propias opiniones hará que la imagen que se tiene de estos profesionales esté menos idealizada. De hecho, el Observatorio Laboral para la Educación incluye a las matemáticas como una de las carreras más solicitadas por el mercado laboral en la actualidad (http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-156182.html) y (http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin20.pdf).

 

Por: Roberto Mario Buelvas

 

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • Google+ App Icon
bottom of page